El ministro de Trabajo también se reunió con el 
titular de ese organismo, Guy Ryder, quien destacó las políticas 
implementadas en el país. Los representantes argentinos expondrán sobre 
la ley que impulsó el Ejecutivo para reducir el empleo en negro.
       
   “Argentina ha creado millones de puestos de trabajo, la negociación colectiva en los sectores público y privado, la fijación tripartita del salario mínimo y el reconocimiento de la actividad sindical en sus diversas formas”, apuntó el funcionario de la OIT, haciendo foco en las políticas llevadas adelante en los últimos años por la gestión kirchnerista. Ryder señaló en particular que la ratificación de Argentina del Convenio sobre el Trabajo Marítimo en la OIT “constituye un importante impulso a la actividad naviera con miras a promover y hacer realidad el trabajo decente para toda la gente de mar y la competencia leal para los armadores”. Argentina es uno de los primeros países de América latina que suscribe al convenio, que se suma a los ochenta acuerdos ratificados.
La conferencia tiene como temas centrales este año la migración, las políticas para el empleo, las estrategias contra la informalidad y el fortalecimiento de la convención sobre el trabajo forzoso. Los representantes argentinos expondrán los alcances de la Ley de Promoción del Empleo que fue votada recientemente en el Congreso con gran respaldo parlamentario.
La organización internacional publicó recientemente un informe sobre El trabajo en el mundo 2014: el desarrollo a través del empleo. Allí destacan a la Argentina entre los países “que han abordado la informalidad a través de medidas pragmáticas, combinando la reforma fiscal, la protección social y la agilización en el proceso de registro para las empresas”. El documento destaca la actualidad de algunos países que, como consecuencia de “las lecciones aprendidas de crisis anteriores”, iniciaron procesos de desarrollo que incluyen mecanismos como “el fortalecimiento de la inspección del trabajo, lo que simplifica el proceso de registro de las empresas informales, la reducción de impuestos para las pymes y el aumento del acceso a la protección social”.
El informe destacó también la incidencia de la Asignación Universal por Hijo, que amplió “la cobertura de niños y jóvenes del 37 por ciento en el 2000 a 86 por ciento” y que “contribuyó a la reducción del número de hogares con niños en extrema pobreza, de 3,4 por ciento en 2010, y de 3,5 por ciento más en 2012”.
Fuente: Página/12
Comentarios
Publicar un comentario