El martes 6 de 
febrero se reunió el plenario de secretarios generales de la UOM en la 
sede de Villa Lugano, cuna del secretario general, Antonio Caló. El 
propósito del encuentro fue definir la posición del sindicato ante la 
movilización convocada para el 21 de febrero por la conducción de la CGT
 a instancias de Hugo Moyano. 
La directiva de la UOM 
mocionó no participar, pero tuvo que lidiar con la voz de algunas 
seccionales díscolas que, al igual que lo hicieron en las marchas de 
diciembre contra la reforma previsional, evaluaban participar. 
La
 resolución adoptada finalmente fue la de no adherir a la convocatoria 
pero, a la vez, dar libertad de acción a las seccionales que quisieran 
hacerlo pero sin portar distintivos del sindicato.
Las seccionales
 que podrían participar bajo ese formato son las de San Miguel, Quilmes,
 Zárate, La Matanza, Villa Constitución y Tres de Febrero, aunque todo 
indica que la decisión se tomará a último momento.
Una apuesta a la autoconvocatoria
El
 secretario de Organización del sindicato de Camioneros, Luis Córdoba, 
sobre quien recae gran parte del armado del acto y es receptor de las 
adhesiones que se producen a diario, señaló a Tiempo que "van a 
participar muchos sindicatos en forma autoconvocada, como pasó en 
diciembre contra la reforma previsional. Las bases están rebeladas por 
las paritarias que se firman de antemano, la gente está cansada. La 
masividad va a sorprender a propios y extraños".
Los organizadores
 esperan reunir unas 400 mil personas de la mano del sindicato camionero
 y sus aliados en la CGT, el triunvirato piquetero, los 25 sindicatos 
enrolados en la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) y las dos CTA 
conducidas por Hugo Yasky y Pablo Micheli. Varias CGT regionales de la 
provincia de Buenos Aires (San Martín, Brown, San Miguel, Norte, Sur, 
Morón), Tierra del Fuego, Río Negro y San Lorenzo, al igual que el 29 de
 noviembre, también participarán. 
Además aportará lo propio el 
sindicalismo clasista y la izquierda que promueve la conformación de una
 columna independiente delimitada de los convocantes con el propósito de
 llevar la consigna de "paro activo nacional y plan de lucha".
Si 
bien el sector de Moyano logró una amplia mayoría en el Consejo 
Directivo de la CGT para formalizar la convocatoria, los dirigentes de 
los principales sindicatos agrupados en el sector de los Gordos y los 
Independientes le restaron apoyo poniendo a la central al borde de la 
fractura. Gremios clave del transporte como la UTA y, con excepción de 
los señaleros, las diferentes expresiones de los ferroviarios, como en 
el paro del 18 de diciembre, optaron por desacatar la medida resuelta y 
orientarse a una política de conciliación con el gobierno. De hecho, 
acaban de conceder la unificación de sus convenios con pérdida de 
conquistas (ver página 7). 
Sin embargo, al igual que en la UOM, 
las conducciones de esos sindicatos no controlan sus gremios sin fisuras
 y la movilización, en un contexto de discusiones paritarias y una 
fuerte ofensiva sobre las condiciones de vida de los trabajadores, puede
 transformarse en un canal de la bronca que ya se manifestó en diciembre
 y que, ahora, podría ingresar en un nuevo capítulo.
De hecho, 
Tiempo pudo saber que existe una tendencia a movilizarse por parte de 
comisiones internas y delegados oficialistas en el gremio de la Sanidad 
que conduce el propio Héctor Daer. En la Alimentación, que conduce su 
hermano Rodolfo, las comisiones internas dirigidas por la oposición 
participarán de la movilización, en su mayoría en una columna 
diferenciada del acto. Estarán Unilever (Helmans y Knorr), Mondelez, 
Felfort, Lodiser y Kraft, la planta más grande del gremio. También 
participarían, "bajo cuerda", según la expresión de un dirigente 
sindical consultado, delegados de la lista verde oficialista. Además, 
fuentes de la organización del acto aseguran que podrían participar 
seccionales del Conurbano y del interior de la provincia de Buenos 
Aires.
En el gremio de la construcción, cuyo principal sindicato 
(UOCRA) conduce Gerardo Martínez y que no participará del acto, también 
marcharían, como en diciembre, seccionales del interior de la provincia 
de Buenos Aires como Zárate-Campana, entre otras.
En el caso de la
 Unión Ferroviaria de Sergio Sasia, enrolado en el MASA, la seccional 
Haedo conducida por Rubén "Pollo" Sobrero, participará también en la 
columna independiente.
Por el lado de la Unión Tranviarios 
Automotor (UTA), el cuerpo de delegados de la línea 60 definirá el lunes
 su casi segura participación. En ese sector, dos sábados atrás, los 
choferes autoconvocados también definieron que estarán en el acto. Se 
trata de un agrupamiento que llegó a reunir este año a 1500 choferes de 
una veintena de líneas en asambleas por fuera y en oposición a la 
conducción del sindicato.
Otra fuente sindical confió a este 
diario que también hay seccionales que definieron su participación 
incluso en el gremio de los encargados de edificio (SUTERH) que conduce 
Víctor Santamaría y que, luego de aprobarla en Consejo Directivo, hizo 
pública su no participación.
El caso de los trabajadores estatales
 es más complejo. Por un lado, los municipales de Sutecba conducidos por
 Amadeo Genta, a pesar de que vienen de firmar un acuerdo paritario de 
apenas el 12% en dos cuotas, serán de la partida. Por el otro, la UPCN 
conducida por Andrés Rodríguez -también firmante de ese acuerdo- no 
participará de la movilización.
En el caso de ATE, atravesado por 
los conflictos del INTI, el SENASA, los mineros del Río Turbio y el 
Hospital Posadas, la conducción nacional a cargo de Hugo "Cachorro" 
Godoy, no participará de la marcha en función de la disputa que mantiene
 con Pablo Micheli por la conducción de la CTA Autónoma, pero sí lo 
harán las seccionales de ATE de Capital Federal y otras seis provincias 
que se referencian con Hugo Yasky y la Corriente Federal de los 
Trabajadores. El sindicato de ANSES, APOPS, ya ratificó su presencia.
Una luz de alerta
La
 experiencia de una seccional de un sindicato que adhiera a una medida 
de otro sindicato o central contra la política de su dirección tiene el 
antecedente del SUTNA San Fernando. Durante el kirchnerismo, esa 
seccional adhirió a cada paro convocado por la CGT de Hugo Moyano contra
 el Impuesto a las Ganancias, entre otras reivindicaciones muy sentidas 
por los trabajadores del neumático. Esa política, a la postre, se 
tradujo en el triunfo de esa oposición que hoy conduce el sindicato 
nacional y todas las seccionales que, hasta entonces, estaban en manos 
del sector de Pedro Wazsiejko.
Debates por el futuro
Así
 las cosas, más allá de los convocantes, la movilización del 21 de 
febrero aparece como un canal de continuidad del ciclo de protestas 
contra las reformas del gobierno que llegó a un pico en diciembre pasado
 y que, por sus organizadores, tuvo su antecedente en la movilización 
del 29 de noviembre al Congreso Nacional.
Según una encuesta que 
realizó este medio entre sus socios (ver página 39), la abrumadora 
mayoría aspira a que la movilización sea el puntapié inicial de "una 
profundización de la movilización sindical en defensa de los derechos de
 los trabajadores".
La confesión de Schmid, en el sentido de que 
el triunvirato de la CGT está acabado, plantea inmediatamente el 
interrogante sobre las fuerzas en escena que pugnan por organizar y 
dirigir, con programas y planteos propios, la próxima etapa de la CGT y 
del movimiento obrero.
El viernes pasado, Pablo Moyano dio a 
conocer su posición: un Congreso de la CGT en marzo o abril para elegir 
una nueva conducción, aunque la realidad es que los sectores más 
dialoguistas podrían reunir una mayoría de delegados sobre la base del 
poderío de los sindicatos de Comercio, UOCRA, UPCN, Sanidad, 
Alimentación y UTA, entre otros.
Consultado por este diario, Hugo 
Yasky señaló: "Hay un proceso de reagrupamiento del movimiento sindical y
 social ante la necesidad de construir un sujeto colectivo que enfrente 
el ajuste de Macri. Es posible la construcción de un espacio donde 
volvamos a estar juntos sectores que militan en la CGT y en la CTA. 
Están todas las opciones abiertas. No descartamos volver a discutir la 
reinserción en una CGT combativa. La única línea divisoria real es la 
que separa a los que quieren hacer seguidismo con el gobierno y los que 
queremos defender las conquistas sociales del movimiento obrero".
Esa
 hoja de ruta de la CTA comienza el día después del próximo 21, cuando 
un congreso único entre la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma 
convocará a elecciones para su reunificación que, de cualquier forma, 
será incompleta porque quedará por fuera el sector de Hugo "Cachorro" 
Godoy.
Omar Plaini, líder de Canillitas y miembro de la Comisión 
Directiva de la CGT, matizó el planteo aunque lo respaldó en 
declaraciones a FM La Patriada: "Hay que ir a una CGT unificada que 
incluya a la CTA".
En esa línea, Eduardo Berrozpe, secretario de 
Prensa de La Bancaria, animadora de la Corriente Federal, señaló a 
Tiempo que "estos pasos que se están dando juntos desde el principio de 
Macri caminan en un sentido de unidad del movimiento obrero. Eso debería
 plasmarse en una sola central del trabajo. Con relación al bloque que 
convoca el miércoles, somos partidarios de una unidad sin exclusiones 
del movimiento sindical alrededor de una sola CGT y con un programa 
definido".
El sindicato camionero, vale recordarlo, luego de la 
movilización del 29 de noviembre mantuvo un perfil bajo en las 
movilizaciones de diciembre contra la reforma previsional. Su 
 secretario gremial, Marcelo Aparicio, señaló a este diario que "hoy por
 hoy, (este) es un bloque circunstancial. Son reclamos entre varios 
sectores para tratar de corregir el rumbo de este gobierno. Estamos en 
defensa de los derechos de los trabajadores, no vamos a excluir a 
nadie".
La eventual institucionalización de este bloque podría 
incluir al triunvirato piquetero. Una alta fuente de la CTEP no descartó
 ante este diario la posibilidad de integrarse a la CGT aunque, para 
ello, deberían darse ciertas condiciones: "Nuestros delegados deberían 
participar del Consejo Directivo y del Congreso para lo cual habría que 
reformar los estatutos".
Daniel Menéndez, de Barrios de Pie señaló
 a Tiempo que "hay un sector de la CGT que entiende que la unidad para 
no hacer nada es un límite. Para nosotros, más allá de su 
institucionalización, sirve para impulsar articulaciones que les den más
 potencia a las respuestas que nos defiendan de las políticas 
económicas".
Los gremios clasistas, por su parte, esperan que la 
convocatoria sea una de las más importantes de los últimos años. Sin 
embargo, uno de los referentes de esos sectores, el secretario general 
del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), Alejandro 
Crespo, adelantó que la decisión es ir "con una columna independiente, 
con nuestro propio programa, diferenciándonos de los convocantes porque 
no podemos avalar el discurso que tendrán en el acto ni tenemos 
garantías de que esta convocatoria vaya a tener una continuidad". «
Un triunvirato, tres posturas 
El
 triunvirato que conduce la CGT ya forma parte del pasado. Así lo 
reconoció uno de sus miembros, Juan Carlos Schmid, al señalar que "el 
triunvirato, que fue votado colectivamente, entró en una crisis profunda
 desde diciembre, cuando la mayoría de los sindicatos grandes 
desobedecieron la convocatoria. Tengo la impresión de que este ciclo 
está agotado".
Efectivamente fue en diciembre pasado cuando el 
triunvirato recibió un golpe del cual ya no pudo reponerse y sobre la 
base del cual recobraron protagonismo Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, 
quienes se habían retraído luego de promover a Schmid, el primero, y 
Carlos Acuña, el segundo.
El anuncio de la movilización del 21 de 
febrero terminó de dividir aguas ya que, con el correr de los días, cada
 uno de sus tres integrantes se ubicó en posiciones diferentes.
Héctor
 Daer, de entrada, rechazó  la convocatoria promovida en el encuentro 
sindical realizado en Mar del Plata en enero, del que participaron Acuña
 y Schmid. Luego se ausentó de la reunión de Comisión Directiva de la 
CGT que la formalizó. 
Por su boicot a la movilización se ganó el 
mote de "carnero" que le espetó Carlos Acuña quien, horas después, quedó
 colocado en un lugar muy incómodo cuando Barrionuevo optó por bajarse 
de la movilización y lo condujo hacia ese mismo camino.
De esa 
forma, el líder de los estacioneros se vio obligado forjar una posición 
intermedia señalando que "no participaremos, pero apoyamos".
Así las cosas, a cada triunviro le corresponde una postura diferente. Schmid va, Acuña no va pero apoya y Daer ni apoya ni va.
El
 debate, ahora, es el destino de la propia central y si las 
negociaciones para una inevitable renovación derivan finalmente en una 
fractura.
Camioneros ya toma medidas de fuerza
En
 las vísperas de la movilización del próximo miércoles el sindicato de 
Camioneros lonzó un plan de acción en reclamo del bono que todos los 
años perciben por parte de las empresas.
Este año, según 
declaraciones radiales de Hugo Moyano, "el 70% de las empresas ya lo 
firmaron y lo acordaron. Y la cámara empresaria dice que el gobierno no 
les permite firmarlo".
Se trata de una suma de $ 9500 por única vez.
La
 medida de fuerza consiste en un quite de colaboración de la rama de 
recolección de residuos que, por tratarse de "trabajo a reglamento" 
contemplado en el convenio, no es alcanzada por la conciliación 
obligatoria.
En el día de mañana el sindicato definirá en 
asambleas si la medida se profundiza hasta un paro de actividades en la 
rama de recolección y si se extiende a otras ramas como la de 
conductores de camiones de combustibles y caudales lo que podría generar
 desabastecimiento de nafta y gasoil y escasez de dinero en los cajeros y
 bancos que, además, estarán en medio de una medida de fuerza propia de 
48 horas.
La medida por el momento abarca la Ciudad de Buenos 
Aires y algunos municipios del Gran Buenos Aires y se extiende al 
interior de la provincia.
Según
 estimaciones sindicales implica que, a diario, un 30% de la basura 
queda sin recolectar generando un espiral de acumulación.
Fuente:Tiempo Argentino 
Comentarios
Publicar un comentario