El
 ajuste fiscal comprometido ante el FMI impactará de lleno en la obra 
pública. A su vez, el encarecimiento de las propiedades por la suba del 
tipo de cambio limita el poder de compra de los créditos hipotecarios, 
lo que ralentizará la actividad privada.
La construcción fue uno de los motores del empleo el año pasado, pero ya comenzó a frenarse. 
Imagen: Guadalupe Lombardo
Imagen: Guadalupe Lombardo
La
 construcción fue uno de los motores del empleo al explicar el 49 por 
ciento de los puestos de trabajo formales privados creados el año 
pasado, tanto por la obra pública como por la privada. Sin embargo, el 
acelerado deterioro económico de los últimos meses impactó de lleno en 
las expectativas. Un informe del Observatorio de Comercio Exterior, 
Producción y Empleo (CEPE) de la Universidad Metropolitana para la 
Educación y el Trabajo (UMET) destaca, en base a datos del Indec, que en
 abril de 2017 el 29 por ciento de las empresas del sector esperaba 
aumentar personal y apenas un 6 por ciento pensaba recortar empleo. Sin 
embargo, un año después el 24 por ciento declaró que reduciría su 
plantel y solo un 9 por ciento que esperaba subas. Los datos son previos
 a la aceleración de la corrida cambiaria y el acuerdo con el FMI. Por 
lo tanto, es de esperar que las perspectivas empeoren todavía más. 
Situaciones similares se observan en la industria y el comercio.
El ajuste fiscal comprometido ante el FMI impactará de lleno en la 
obra pública, como el propio gobierno ya reconoció. A su vez, el 
encarecimiento de las propiedades por la suba del tipo de cambio limita 
el poder de compra de los créditos hipotecarios, lo que ralentizará el 
aumento de la construcción privada. Por lo tanto, la caída del empleo 
podría ser incluso peor a lo que surge del relevamiento de expectativas 
de abril. 
“Ya en los meses previos a la corrida cambiaria el empleo comenzaba a
 mostrar señales de estancamiento. La aceleración de la inflación, la 
caída de actividad y el ajuste fiscal que trae aparejado el acuerdo con 
el FMI profundizarán esta tendencia en el mercado laboral, con pérdida 
de puestos de trabajo y precarización aun mayor del empleo. Esto se 
observará tanto en sectores que traccionaron cierta recuperación en 2017
    –construcción y comercio– como en aquellos que no dejaron de 
destruir empleo –como es el sector industrial–, aseguró Paula Español, 
coordinadora del CEPE. 
En el caso de la industria manufacturera, el desempeño en los últimos
 meses ha sido heterogéneo, con algunos sectores de buen desempeño y 
otros que continuaron reduciendo su producción. Sin embargo, a pesar de 
cierta mejora de la actividad a nivel agregado, el sector siguió 
destruyendo empleo.
Ya existen señales de desaceleración de la producción en los sectores
 más dinámicos, como maquinaria agrícola y la siderurgia. Como 
consecuencia de la sequía la demanda de maquinaria para el agro cayó y 
las ventas nacionales se redujeron 21,4 por ciento interanual. A su vez,
 dado el aumento de la tasa de interés producto de la corrida, se espera
 que se contraiga el crédito para compra de bienes de capital de este 
tipo.
Al mismo tiempo, el sector siderúrgico estuvo traccionado por la 
producción de maquinaria agrícola y la construcción. La caída en las 
ventas del primero y las expectativas de contracción del segundo 
impactarían negativamente en la producción de acero.
Finalmente, los sectores de peor desempeño en la industria son 
textiles, indumentaria, marroquinería y calzado, que fueron fuertemente 
golpeados por la apertura de importaciones y la contracción de la 
demanda doméstica.
Al igual que en la construcción, las expectativas en el mes de abril 
se revirtieron en el sector industrial. De acuerdo al Estimador Mensual 
Industrial del Indec, el 14,1 por ciento de las empresas del sector 
esperan a partir de abril disminuciones en su personal, mientras que 
12,8 por ciento espera aumentos. A comienzos de año, la situación era 
inversa: 20,4 por ciento esperaba subas y 9,7 por ciento bajas.
“Cuando se analizan las expectativas de creación de empleo de los 
empresarios de la industria y la construcción relevadas por el Indec, se
 observa que aquellas empresas que prevén disminuir personal superaron 
en cantidad a las que esperan crear empleo. Esto permite anticipar que 
los próximos meses serán duros para el empleo”, afirmó el rector de la 
UMET, Nicolás Trotta.
Por último, el informe también advierte que el comercio, de gran 
importancia en la recuperación del año pasado, también perderían 
dinamismo. Como consecuencia de la corrida, es esperable que se acentúe 
la caída del salario real producto de la aceleración inflacionaria y se 
resienta aún más el consumo. La disminución de la demanda implicaría 
también una reducción del personal en los comercios, tal como sucedió en
 los últimos episodios de salto del tipo de cambio.
Fuente:Pagina/12 

Comentarios
Publicar un comentario