Diario Perfil
Para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, "la suma de la crisis cambiaria, el aumento de tarifas y la inflación impactarían en los índices de pobreza".
8,2 millones de niños y adolescentes se encuentran privados de condiciones básicas, como vivienda, alimentación y salud Foto: Cedoc
Noticias Relacionadas
En alerta por los números de pobreza, Stanley ya arma un plan de contención
Macri compartió un locro en Olivos y llamó a "derrotar la pobreza"
La corrida cambiaria hizo tambalear el esquema de reducción de la pobreza que llevaba adelante el Gobierno. 
Y, seguramente, las mejores obtenidas en 2017 con respecto a 2016 estarían teniendo algún nivel de marcha atrás", advirtió el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. En ese marco, Salvia alertó que el empleo en los hogares de menos recursos disminuye: "Se están reduciendo las horas de trabajo de quienes hacen changas en el sector informal".
"El segundo factor que mueve la pobreza es cuánto mejora el ingreso por perceptor. Es decir, que quien trabaje consiga más ingresos o el poder adquisitivo mejore producto de algún proceso deflacionario", apuntó, y añadió: "Hoy está pasando todo lo contrario: los salarios no están aumentando o lo hacen por debajo del ritmo inflacionario".
A su entender, una de las razones que podrían explicar la crisis que se desató en las últimas semanas sería el "exceso de confianza del Gobierno". Hasta noviembre no se van a conocer las cifras de pobreza del Observatorio, pero las primeras estimaciones no son nada alentadoras. 
(Fuente www.perfil.com). 
Comentarios
Publicar un comentario