Como señala el diario El Pais, EE.UU ha creado una importante cantidad de puestos de trabajo, será acaso que ¿el debate del fin del trabajo se debe dar entre proteccionismo o apertura?
______________________________________________________
El mercado laboral rindió mejor de lo esperado el primer año de la presidencia Trump pese a moderarse la contratación
Nueva York
La economía de Estados Unidos cerró el año con la creación de 2,05 
millones de empleos. De ese total, 148.000 nuevos ocupados se registraron en el mes de diciembre.
 La tasa de paro, entretanto, queda en el 4,1%. Lo complicado será 
repetir esta tendencia tan sólida en 2018, con un mercado laboral que 
está en una situación de pleno empleo y porque se hace más complicado 
cubrir las vacantes porque las empresas no dan con trabajadores 
cualificados.
La creación de empleo en 2017 avanzó más rápido de lo esperado, pese a
 que el ritmo de contratación se haya moderado a nivel de 2011 y de que 
la lectura de diciembre es algo más suave de lo anticipado. EE UU lleva,
 en todo caso, siete años generando puestos de trabajo a una media anual
 que supera los dos millones, igualando el registro de la década de 
1990. El presidente Donald Trump atribuye este rendimiento a la confianza que genera su plan económico.
El sólido dato de empleo se conoce, además, un día después de que el índice Dow Jones rompiera la barrera de los 25.000 puntos,
 tras repuntar un 36% desde que Trump ganara las elecciones. “La agenda 
de bajar impuesto, reducir la regulación y ampliar las oportunidades 
para todos está dando grandes resultados económicos”, asegura el 
mandatario republicano, “las familias de clase media son los grandes 
ganadores”.
Los analistas de Moody´s no niegan que pueda tener un efecto 
positivo, pero señalan que la actual Administración está construyendo 
sobre los logros de la presidencia de Barack Obama y también contribuye 
que la economía global está creciendo de una manera sincronizada por 
primera vez desde la crisis financiera. La tasa de paro es la más baja 
en 17 años y está al nivel del pleno empleo.
Dow goes from 18,589 on November 9, 2016, to 25,075 today, for a new all-time Record. Jumped 1000 points in last 5 weeks, Record fastest 1000 point move in history. This is all about the Make America Great Again agenda! Jobs, Jobs, Jobs. Six trillion dollars in value created!— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) January 5, 2018
El gran reto, como indicó Janet Yellen en su última rueda de prensa como presidenta de la Reserva Federal,
 es que las empresas den con el empleo cualificado que necesitan. “Está 
teniendo dificultad para dar con empleados”, dijo, “por eso esperamos 
que el ritmo de contratación se modere”. La National Federation of 
Independent Busnisses calcula que el 30% de las pymes tienen vacantes.
Vacantes
El ritmo de creación de empleo, además, es más rápido que el 
crecimiento de la población activa. La tasa de participación laboral 
está en el 62,7%. Moody´s advierte en este sentido que llegará un 
momento en el que la contratación se estanque. “Hay ya cerca de seis 
millones de vacantes”, dice, “nunca se vio algo así”. Las políticas en 
inmigración, advierte, restringen aún más la mano de obra.
El impulso adicional que puede dar la reforma fiscal
 al crecimiento económico se considera modesto y será temporal. La Fed 
proyecta que la economía crecerá un 2,5% este año, un ritmo muy similar 
al que se espera para el conjunto de 2017. En el segundo y el tercer 
trimestre lo hizo a una tasa anualizada por encima del 3%. La estimación
 actual del banco central es que se modere al 2% en 2019.
El banco central de EE UU, por tanto, no ve realista el crecimiento 
superior al 3% que promete Trump y no tiene claro el efecto de la rebaja
 de impuestos en el empleo. Moody´s calcula que podría aportar 300.000 
nuevos ocupados adicionales. La previsión, en todo caso, es que el ritmo
 de contratación se modere a un ritmo de 154.000 ocupados de media al 
mes para final de 2018, frente a 171.000 de media en 2017.
El mercado laboral seguiría así la tendencia que se observa desde 
2014, cuando se tocó techo con la creación de tres millones de nuevos 
empleos. “Es un proceso natural”, indican desde JP Morgan Chase. El dato
 preliminar de 2017 está a nivel de hace seis años. Esta combinación de 
factores, sin embargo, podría provocar una aceleración en el alza de los
 salarios y elevar la presión del lado de la inflación.
Salarios
Las remuneraciones subieron un 2,5% en el año. Lo normal en una fase 
expansiva de la economía es que lo haga por encima del 3%. Lo razonable,
 según los economistas de JP Morgan, es que en la coyuntura actual, la 
mejora de las condiciones del mercado laboral se refleje más bien en un 
alza de los salarios que en una mayor creación de empleo. Eso, a su vez,
 podría elevar los precios.
Janet Yellen presidirá a final de mes su última reunión al frente de 
la Fed. El banco central de EE UU subió los tipos en diciembre a una 
banda entre el 1,25% y el 1,5%. Su sucesor, Jerome Powell, se comprometió a dar continuidad a su estrategia
 de retirada gradual de los estímulos. Pero también se da flexibilidad 
al modular la política monetaria para evitar un recalentamiento de la 
economía.
La intención de la Fed es realizar tres incrementos más en 2018, pero
 el acta de la última reunión muestra que hay división entre los 
miembros sobre el ritmo a seguir a partir de ahora. Eso hace posible que
 haya un incremento de tipos cada trimestre si el efecto de la reforma 
fiscal es mayor del esperado y la inflación se acelera. Hay otros 
miembros que no lo tienen tan claro y prefieren ir con más cautela.
Fuente:ElPais 

Comentarios
Publicar un comentario