La recesión también va a frenar la creación de puestos de trabajo en comercio y servicios. En el sector textil se perdieron 35.000 empleos desde la llegada de Cambiemos
              
por Ariel Maciel
Los denominados sectores sensibles, que tienen una intensiva 
actividad tanto en la producción como en la generación de empleo, fueron
 los más afectados por la caída del mercado interno. A partir de esa 
situación se explican 45.000 de los 75.000 puestos de trabajo que perdió
 la industria desde la llegada de Cambiemos al Gobierno desde el 2015, 
según datos parciales de informes de cámaras asociadas a la   UIA. El pronóstico podría superar para todo el 2018 los 100.000 empleos, según dejaron trascender algunas fuentes.
Sólo el sector textil, que sufrió una fuerte retracción por efecto de
 las importaciones, dejó en el camino a 35.000 trabajadores en todo el 
país. La escalada del dólar, que encareció la importación, y el stop de 
las compras en el exterior -con destinos como Chile o Miami- generaron 
otro escenario. Aunque los empresarios del sector descartaron que exista
 un proceso de recuperación del empleo. De hecho, se cree que aún la 
sangría podría mantenerse por el cierre de nuevos talleres.
La Cámara de la   Industria
 del Calzado viene perdiendo socios mensualmente. La salida de fábricas 
significa la pérdida de puestos de trabajo para el sector, en donde 
consideraron que "la situación es muy delicada". "Ahora salimos a vender
 la feria de enero para la temporada de invierno del año próximo y las 
expectativas son preocupantes debido específicamente a la baja del 
consumo y del poder adquisitivo de la población", señaló una fuente de 
la entidad manufacturera.
En ambos casos, se frenó por el costo del dólar la importación pero 
la participación de los productos del exterior "sigue siendo muy alta", 
según señalaron economistas de ambos rubros. Esa situación pronostica 
nuevas bajas en el mercado laboral de los sectores con mano de obra 
intensiva.
Existen distintos rubros industriales que alertaron por caída en la 
producción. También la situación es compleja en las regiones. En 
Córdoba, en donde el presidente Mauricio Macri debió enfrentar críticas 
de empresarios que lo respaldaron públicamente en las últimas dos 
elecciones, las expectativas de creación de empleo es, de manera 
alentadora, amesetada. Se espera una reducción mayor.
En Santa Fe, en el primer semestre del 2018 se logró el triste récord
 de empresas con planes preventivos de crisis por encima de las que 
hicieron ese trámite en todo el año pasado. "Es lógico que en los 
próximos meses haya una caída del empleo porque las fábricas no resisten
 la supuesta recuperación del año próximo", advirtió el dueño de una 
pyme santafesina.
Un informe de ADIMRA señaló que los empresarios tomaron durante la 
primera parte del año medidas preventivas para enfrentar la contracción 
productiva en torno a la reducción laboral: el 37% de los empresarios 
indicaron que redujeron horas extras y un 14% señalaron una reducción de
 la jornada laboral. "En relación a las expectativas de empleo, el 37% 
de los empresarios espera una caída en la plantilla del personal de su 
empresa en el corto plazo, mientras que casi el 54% prevé que no habrá 
cambios sustanciales en los próximos tres meses", señaló el informe.
Fuente:BAE 

Comentarios
Publicar un comentario