Si bien esta dentro de la legalidad establecer unilateralmente el salario minimo, esta es una herramienta de ultima instancia cuando luego de distintas propuestas y mesas de dialogo no se llego a un acuerdo.
Hacer una reunion , una unica propuesta en una unica reunión , lejos esta de una negociación o el dialogo social como propone la OIT y solo contribuye a mas desigualdad e inestabilidad social.
_____________________________________________________________________________
El Gobierno fijó de manera unilateral el salario mínimo en 12.500 pesos recién en junio de 2019
Hacer una reunion , una unica propuesta en una unica reunión , lejos esta de una negociación o el dialogo social como propone la OIT y solo contribuye a mas desigualdad e inestabilidad social.
_____________________________________________________________________________
El Gobierno fijó de manera unilateral el salario mínimo en 12.500 pesos recién en junio de 2019
Lejos del reclamo gremial, que pedía que el salario mínimo cubriera la canasta de pobreza de 19.600 pesos, el Ministerio de Trabajo impuso un laudo que determina una suba de 25 por ciento en cuatro cuotas. La primera, del 7 por ciento, recién en septiembre.
Jorge Triaca, ministro de Trabajo, encabezó la reunión tripartita que terminó, como el año pasado, con una decisión unilateral. 
Imagen: Noticias Argentinas
Imagen: Noticias Argentinas
Tal
 como sucedió el año pasado, el Gobierno fijó ayer de manera unilateral 
el nuevo salario mínimo que recién se terminará de pagar a mediados de 
2019. El piso de ingresos para los trabajadores no regidos por convenios
 colectivos será de 12.500 pesos, cifra que representa un aumento de 25 
por ciento respecto de los 10 mil pesos actuales, cinco puntos por 
debajo del 30 por ciento de inflación esperada en los cálculos más 
optimistas del Ejecutivo para este año. Pero ese incremento será en 
cuatro cuotas. “Los montos serán actualizados 7 por ciento a partir de 
septiembre, 6 por ciento desde diciembre, 6 desde marzo y un 6 en junio 
del próximo año”, comunicó la cartera que conduce Jorge Triaca. Desde 
fines de 2015 el salario mínimo, vital y móvil medido en dólares se 
retrajo en un 36,5 por ciento y luego de que se termine de computar 
todos los aumentos –si el tipo de cambio queda estable durante doce 
meses– la pérdida de poder adquisitivo se reduciría a 20,7 por ciento. 
Sin embargo, se descuenta que el dólar valdrá mucho más para entonces y 
en consecuencia la pérdida será todavía mayor. Los gremios insistieron 
en que el salario mínimo debe al menos cubrir una canasta básica de 
19.600 pesos, mientras que la patronal se mantuvo en su oferta de 20 por
 ciento. 
También
 se incrementaron por decreto los montos correspondientes al mínimo y 
máximo de la prestación por desempleo. Los montos serán de 2488 y 3982 
pesos como mínimo y máximo respectivamente a partir de septiembre; de 
2628 y 4205 pesos desde diciembre; de 2767 y 4428 desde marzo del año 
próximo y de 2907 y 4652 desde junio.
Luego de escasas dos horas de reunión del Consejo Nacional del 
Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil, el 
Ministerio de Trabajo dio por cumplida la diligencia express y envió a 
las partes a sus casas para finalmente comunicar el laudo con el que 
decretó la nueva pauta salarial. En el encuentro estuvo Triaca junto a 
representantes de los sindicatos y la patronal. Durante la mañana se 
realizó la apertura del Consejo y la conformación de las comisiones de 
Productividad, de Empleo y Formación Profesional y de Fortalecimiento 
del Sistema de Seguridad Social. La comisión del Salario Mínimo, Vital y
 Móvil y Prestaciones por Desempleo, encabezada por el secretario de 
Trabajo, Horacio Pitrau, citó a las partes a las 15. “A las 16 se llamó a
 cuarto intermedio hasta las 16.30. Cuando volvimos se definió que no 
iba a haber acuerdo y ahí se terminó la reunión”, relató a PáginaI12 el 
secretario adjunto de la CTA Autónoma, José Rigane.
El año pasado había sucedido lo mismo y, por primera vez desde que se
 restauraron las discusiones del salario mínimo a través del decreto 
1095 de 2004, Trabajo recurrió al mecanismo del laudo para fijarle el 
piso del salario sin deliberación alguna. “Si no hay acuerdo entras las 
partes, el Ministerio tiene que resolver mediante un laudo. El año 
pasado fue así y va a ser así”, respondió a este diario una fuente de 
Trabajo. “Desde que nos llamaron estuvimos convencidos de que iba a 
suceder eso. En ningún momento se vislumbró la intención de mejorar el 
empleo y el salario”, dijo el dirigente de CTA. Incluso el ministerio 
había determinado asueto a los trabajadores y no permitió la normal 
cobertura del encuentro, lo que algunos gremios interpretaron como una 
maniobra para restarle difusión a un pésimo aumento salarial.
Según comunicó Trabajo, “la pauta del mínimo salarial que debe 
percibir un trabajador soltero sin hijos será de 12.500, lo que equivale
 a un aumento del 25 por ciento”. Sin embargo, el incremento se 
terminará de cobrar recién a partir de julio del año próximo. El impacto
 directo del salario mínimo alcanza a unos 200 mil trabajadores no 
regidos por convenios colectivos y repercute de manera indirecta sobre 
los trabajadores no registrados. “El salario mínimo en casi tres años de
 conducción de Macri perdió poder adquisitivo en más de un 12 por ciento
 respecto a la inflación”, señaló Rigane. 
Si se toma en cuenta el salario en términos nominales, el mínimo 
creció 2930 por ciento desde los 200 pesos de 2003 a los 6060 que se 
acordó en 2015 para el inicio de 2016. Si se toma la inflación, entre 
junio de 2003 y enero de 2015 el salario mínimo aumento 226 por ciento. 
Medido en dólares, el piso pasó de 65,6 dólares al tipo de cambio de 
2003 (3,30 pesos) a 558,5 dólares a fines de 2015 (con la divisa en 
10,85). Al tipo de cambio actual, el salario mínimo vigente de 10 mil 
pesos equivale a 354,2 dólares. Bajo un ejercicio imaginativo de pensar 
un dólar que no se mueva en los próximos meses, los 12.500 pesos de 
julio próximo equivaldrán a 442,8 dólares. Frente a esta pérdida de 
poder adquisitivo es que los gremios buscaron acercar el piso del 
salario al costo de la canasta familiar. Desde Trabajo justificaron a 
este diario que la canasta familiar es para cuatro miembros de un hogar y
 que “puede haber un ingreso” más en esa composición, con lo cual no 
sería necesario que un solo salario alcance a evitar que una familia 
caiga por debajo de la línea de pobreza, de acuerdo al argumento 
oficial.
Fuente:Pagina/12 

Comentarios
Publicar un comentario