
En los 90, la respuesta al desempleo fue la remisería. Hoy proliferan las plataformas. 
Imagen: Adrián Pérez
Imagen: Adrián Pérez
Para
 un chocolate de madrugada, cambiar de talle una remera o recibir “lo 
que sea” en pantuflas. El sueño de no salir más de la propia casa y de 
hacer de los caprichos propios órdenes que cumplen otros es la gran 
promesa de las aplicaciones como Glovo y Rappi. Llegaron a principios de
 2018 a estas tierras y ofrecen un servicio de envíos en el que se 
presentan como intermediarios entre una “red de consumidores” y una “red
 de productores”. 
Según
 los informes de las propias plataformas, sólo en la Ciudad de Buenos 
Aires, más de 10 mil personas fueron capacitadas en los últimos meses y 
se registraron como riders o glovers. Muchos de ellos son jóvenes y gran
 parte son migrantes.
Se los ve en la puerta del shopping del Abasto, en el parque Las 
Heras o la Plaza Serrano a la espera de un viaje. El clásico delivery o 
mensajero pasa a ser bajo esta jerga “transportador independiente”, y 
los trajes amarillos y naranjas empiezan a formar parte del paisaje, de 
Palermo al más allá. 
El mecanismo es sencillo. La aplicación, en vez de enviarle el pedido
 a una pizzería asociada, se lo manda al rider. El delivery va al 
comercio, compra la pizza y la lleva a la casa del consumidor, quien 
paga el precio del producto más la propina. La otra opción es la 
modalidad de los “favores” o “antojos”, para comercios no adheridos y 
traslados de cualquier naturaleza. En estos casos, el glover recibe un 
valor por el envío y la aplicación se lleva un porcentaje variable.
Candela Díaz tiene 26 años. Fue glover durante cinco meses y después 
de su breve experiencia relata cómo el empleo que los primeros días la 
sedujo con la promesa de “libertad de movimientos” se fue tornando “una 
especie de túnel sin salida”: la empresa “te alquila la plataforma y, 
aparte, si querés, te pagás tu monotributo”. 
A la caja amarilla que deben llevar obligatoriamente colgada de la 
espalda para transportar el pedido también hay que alquilarla, al igual 
que al cargador portátil para el teléfono. “Vos ponés tu bici o moto. 
Según el puntaje que tenés elegís una franja horaria para estar 
disponible para viajes. Si no la cumplís, te bajan el puntaje o tenés 
diferentes castigos. Y te puede tocar cualquier distancia.” En teoría, 
para quienes se mueven con tracción a sangre se reservan las distancias 
más cortas, pero eso no se cumple. “He llegado a hacer hasta diez 
kilómetros en mi bici destartalada, con una licuadora en la espalda. Si 
te quejás ante el moderador fantasma, te bajan el puntaje.” Después del 
primer mes de trabajo de Candela en Glovo, “empezó a entrar más gente y 
cada vez era más difícil elegir viajes de día. Al principio pagaban por 
hora. Después fue por pedido”. 
La empresa se desliga hasta de proveer el casco: “No tenés ART, ni 
seguro médico. Si te lastimás, no se hacen responsables. Es común que te
 roben el celular, que es equivalente a lo que ganás por mes. Había un 
grupo de chat donde a veces te contestaban de la empresa pero si te 
quejabas mucho, te bloqueaban”. 
Detrás de la muletilla de “ser tu propio jefe”, no hay en verdad ni 
autonomía, ni una puerta de escape a los mecanismo del disciplinamiento 
del trabajo asalariado, sino más bien ausencia de derechos básicos. El 
viejo-nuevo mundo del empleo precario que se presenta en el formato de 
las ya conocidas franquicias (Fridays, Subway, Grido) y de la economía 
de la plataforma, también llamada uberización, en los últimos años se 
volvió viral en Argentina. 
“Como una de las tantas reacciones ante los despidos masivos, en los 
90 se propagó un servicio con una lógica similar: la remisería” es el 
déjà-vu que trae Eduardo Chávez Molina, investigador del Instituto Gino 
Germani y especialista en temas de desigualdad. “Ahora, ante la crisis, 
proliferan estos modos de contratación que apuntan a la desregulación 
del trabajo a favor del capital. No es casual que en Argentina ya 
funcione la app para contratar ‘servicios docentes por hora’. La 
economía de la plataforma es macrismo en estado puro.” Eduardo está 
empezando un trabajo etnográfico no sólo para comprender qué modos de 
precarización laboral traen aparejadas estas plataformas, sino también 
la transnacionalización: “Son empresas muchas veces radicadas en 
paraísos fiscales. Casi no le tributan a Argentina. Pensemos por ejemplo
 en Airbnb: te llega la factura a nombre de una empresa radicada en San 
Francisco o Irlanda del Norte, uno de los países europeos con menor 
control tributario”.
A fines de agosto, por primera vez en la Argentina hubo un paro de 
trabajadores de plataforma. Los repartidores de Rappi se manifestaron 
frente a la sede de la empresa en Villa Crespo. Reclamaron por los 
permanentes cambios en las condiciones de trabajo. “Si nos consideran 
independientes, entonces, no nos controlen. Si nos controlan, que nos 
paguen como trabajadores dependientes”, argumenta Roger Rojas (35), uno 
de los empleados que se pusieron al frente de la huelga. 
Los CEOs de Rappi y Glovo hablan de “economía colaborativa”, pero, 
para Roger, “si te controlan, si hay sanciones y despidos, no eres 
libre, ni un socio, es una relación de dependencia disfrazada y el 
Estado no está interviniendo”. El trasfondo de la huelga fue la decisión
 de Rappi de modificar las condiciones de prestación del servicio 
imponiendo a los más experimentados peores viajes y atraer a nuevos 
repartidores con viajes más rentables. Cuenta Roger que “se nos están 
acercando otros empleados de otras plataformas que funcionan bajo la 
misma lógica”. A los de Glovo hace poco “les prometieron una ART, pero 
fíjate qué tramposos: se lo tiene que pagar cada empleado y además Glovo
 cobra comisión por cada ‘cliente’ que le consigue a la aseguradora”.
Sigue Roger: “Desde que empezamos los reclamos, Rappi contraatacó con
 el ingreso descontrolado de personal: 150 por día. Cada vez tienes 
menos viajes. Tus días se reducen a estar unas once horas en la plaza 
esperando que te caiga una migaja. Te queda a fin de mes, si tienes 
suerte, dinero para pagarte una pieza. Es la esclavitud moderna”.
Si las plataformas no fijaran los precios, la jornada, los controles y
 la ejecución del trabajo, se podría hablar de los glovers como 
trabajadores autónomos. Pero, según explica el abogado laboralista Juan 
Ottaviano, eso no es lo que sucede: “Usar la tecnología para disfrazar 
relaciones de trabajo por relaciones autónomas no es nuevo. La novedad 
es que la economía de plataforma permite eficientizar mercados de 
transporte de productos y personas, o de servicios en general. ¿Es la 
tecnología en sí misma la que precariza? No. Se trata de relaciones de 
trabajo tradicionales en donde el avance tecnológico se usa para la 
intensificación del trabajo y la producción, como pasó siempre”. Para 
Otaviano este modo de proceder de las empresas “no es legal en ningún 
punto. Todos los tribunales del mundo desarrollado están fallando en el 
mismo sentido: es trabajo en relación de dependencia”. Y concluye 
Eduardo Chávez Molina: “Como consumidor te venden la ilusión de estar 
arribando al siglo XXI, cuando en verdad es la destrucción del Estado de
 Bienestar del siglo pasado. Primero caen en la volteada el joven y el 
migrante pero cuidado, consumidor, tarde o temprano te va a llegar a 
vos”. 
Fuente:Pagina/12 
Comentarios
Publicar un comentario