Imagen: Bernardino Ávila
La
 CGT, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) y los 
sindicatos industriales se movilizaron por la Avenida Belgrano hacia el 
Ministerio de Producción para denunciar los despidos masivos en las 
pequeñas y grandes empresas y para rechazar la política económica de 
apertura a las importaciones que implementa el gobierno e impacta de 
lleno en este sector. "La presión sobre los salarios al tiempo que se 
liberaban tarifas y precios destruyó el poder de compra de los salarios y
 el conjunto de  desaciertos provocaron esta verdadera bomba social con 
escasos precedentes en nuestra historia reciente", denunciaron en un 
documento que fue entregado al Gobierno.
Bajo la consigna “en defensa de la Industria Nacional y el Empleo”, 
los afiliados de sindicatos como los metalúrgicos de la UOM, Molineros, 
Alimentación, Papeleros, Lecheros y Ladrilleros se concentraron temprano
 en la Avenida 9 de Julio y desde las 11 marcharon rumbo a la cartera 
que conduce Dante Sica, ubicada en Diagonal Sur al 600 para rechazar las
 medidas económicas del gobierno de Mauricio Macri. "Reclamamos por la 
industria y por el salario", manifestó el integrante de la conducción 
cegetista Héctor Daer. En esa misma línea, el secretario general de la 
UOM, Antonio Caló, advirtió que "hay cuatro mil compañeros despedidos, 
estamos atravesando momentos difíciles, las empresas no pueden pagar los
 sueldos".
A partir de un documento con ocho puntos específicos que leyeron en 
la puerta del Ministerio, le reclamaron a Sica su "urgente 
intervención".  El plan de ocho puntos incluye el sostenimiento de los 
puestos laborales, la defensa de la producción nacional, que se den 
líneas de créditos subsidiados para las PYMES, el financiamiento a la 
educación en todos sus niveles y que se retrotaigan las tarifas de todos
 los servicios públicos a 2017. También piden por la reconstrucción del 
poder de compra de los Salarios, Jubilaciones y Beneficios sociales, que
 se destinen recursos adicionales para el financiamiento de la salud, 
que se cree un programa nacional de viviendas populares y el 
financiamiento a la educación en todos sus niveles
"Señor Ministro de Producción y Trabajo reclamamos su urgente 
intervención para dar respuesta inmediata y adecuada a la crisis social 
que estamos viviendo, dando respuestas a estos reclamos e impulsando una
 verdadera política productiva, con especial atención en la producción 
nacional", sentenciaron.
Las pymes y los gremios alertan que frente a la pronunciada caída de 
la actividad económica, la destrucción del mercado interno y la entrada 
de importaciones, las empresas y los trabajadores están en riesgo. Según
 destacó APYME, la industria manufacturera cayó en julio un 5,1 por 
ciento frente al mismo mes del año pasado. El rubro textil es de los más
 afectado por la destrucción del mercado interno y las importaciones, 
con una caída del 12,9 interanual. "Basta de despidos, no a la 
importación. En defensa de la industria nacional", señalaron los gremios
 convocantes en afiches que hicieron circular por las redes sociales. 
El sector textil sufre una fuerte caída de la producción y del 
empleo. En los últimos siete meses, se registraron más de 5 mil pérdidas
 de puestos laborales en las empresas, según denunciaron desde los 
gremios textiles. Pero este cuadro se replica en el resto de las 
industrias. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Producción y 
Trabajo revelan la pérdida de 93.200 empleos desde que comenzó la 
presidencia de Mauricio Macri, con un retroceso  de ocupación industrial
 en 31 de los 32 meses de gestión cubiertos por las estadísticas 
oficiales.  
“Llamamos al empresariado nacional y Pyme a unirse en el reclamo de 
un cambio drástico de rumbo, impulsar la emergencia productiva y 
 debatir propuestas alternativas junto con los trabajadores y demás 
sectores actualmente perjudicados con el fin de  reconstruir el 
entramado industrial, del comercio local y las economías regionales”, 
resaltaron desde APYME. La Asamblea agregó que la crisis es total porque
 “las Pymes son las primeras afectadas por las políticas recesivas  y 
las últimas en despedir personal, ya que cuando cierran sus puertas lo 
hacen junto con los trabajadores”, destacaron.
Fuente:Pagina/12 
Comentarios
Publicar un comentario