Un jury para disciplinar a los jueces
Los
 abogados de la agencia estatal de noticias denunciaron a Enrique Arias 
Gibert y Miguel Rodríguez Brunengo, quienes
ordentaron la reincorporación de los empleados cesanteados. La 
presentación acompaña la estrategia del Gobierno de avanzar contra los 
magistrados que dictan resoluciones contrarias a sus intereses.

Imagen: Luciana Granovsky
Tal
 como lo hace el gobierno de Cambiemos cada vez que recibe un fallo en 
contra de alguna de sus decisiones, los abogados de la agencia oficial 
Télam presentaron una denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra
 los camaristas que ratificaron la reincorporación de cinco 
trabajadores, en un fallo que, por extensión, dio pie a que la misma 
medida tuviera efecto sobre los restantes 352 despedidos del medio 
estatal.
La medida apunta contra los miembros de la Sala V de la Cámara 
Nacional de Apelaciones del Trabajo, Enrique Arias Gibert y Miguel 
Rodríguez Brunengo, quienes ratificaron un fallo de primera instancia 
dictado en junio por el Juzgado Nacional de Apelaciones del Trabajo 22 
que ordenaba las reincorporaciones. La Sala V había aclarado que el 
fallo era para los cinco trabajadores y que la cautelar requería una 
demanda de fondo. No obstante, la regla de orden general tuvo efectos 
que pudieron replicarse en los demás afectados por el despido masivo.
La denuncia presentada por los abogados de Télam cuestiona sostiene 
que los magistrados hicieron lugar a medidas cautelares más allá de lo 
que se había resuelto en primera instancia. El pedido de jury aguarda 
ser sorteado entre los miembros que de la Comisión de Disciplina y 
Acusación del Consejo de la Magistratura. Por este motivo, los 
magistrados aún no fueron notificados de la medida que pretende 
sentarlos en el banquillo.
Las reincorporaciones en Télam dictadas en primera instancia en junio
 pasado habían sido apeladas por Rodolfo Pousá, presidente de la agencia
 de noticias y subordinado del titular del Sistema Federal de Medios 
Públicos, Hernán Lombardi. El paso siguiente se dio en agosto, cuando 
Arias Gibert y Rodríguez Brunengo dictaron la “nulidad” de esa 
presentación y ratificaron las reincorporaciones. Al mes siguiente, la 
Cámara los apartó y ahora recae contra ellos una denuncia.
No es la primera vez que la administración de Mauricio Macri obra de 
esta manera con jueces que fallan contra alguna de sus decisiones ni que
 lo hace contra Arias Gibert.
En febrero pasado, el entonces Ministerio de Trabajo, luego devaluado
 a Secretaría, presentó un pedido de juicio político contra ese 
camarista, por haber fallado contra la intromisión del Gobierno en la 
paritaria bancaria. La cartera laboral había intentado anular el acuerdo
 entre los bancos y la Asociación Bancaria de un aumento del 24 por 
ciento, que era superador del techo del 17 que había intentado fijar la 
Casa Rosada.
El pedido de jury al Arias Gibert y la camarista Graciela Elena 
Marino fue repudiada por los jueces que integran la Cámara de 
Apelaciones del Trabajo, que emitieron una nota en la que subrayaron que
 esa presentación constituía “una grave injerencia en la jurisdicción 
judicial, vedada a funcionarios de otros poderes”.
“Ningún juez puede ser atacado por el contenido de sus sentencias”, y
 con ese pedido de enjuiciamiento “la independencia del Poder Judicial 
ha sido puesta en riesgo”, como así también “la vigencia plena de la 
Constitución nacional”, concluyó la nota fechada el 24 de febrero del 
año pasado.
Fuente:Pagina/12 
Comentarios
Publicar un comentario